
Mito o realidad:
¿la psicología criminal solo ocurre en las películas ???
Mito:
pues la psicología criminal existe en la realidad, es una disciplina muy amplia y se encuentra dentro de la psicología jurídica.
La psicología criminal es una rama de la psicología; en donde, en primer momento se planteó que la criminalidad estaba relacionado a un origen psicopatológico estrechamente relacionado a la psiquiatría; sin embargo, se reconoció que la conducta delictiva estaba relacionado a rasgos criminales en la personalidad de los individuos comenzando a estudiarse a mediados del siglo XIX con el positivismo criminológico o en la Escuela Positivista Italiana.
La psicología criminal se encuentra dentro de la psicológica jurídica y rama de la psicología; del cual abarca distintas áreas como: investigación criminal, victimización delictiva, la criminalidad, tratamiento de delincuentes, entre otros; intentando abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, las causas, los efectos y el tratamiento, todo ello con la finalidad de ayudar a su reeducación mediante métodos de intervención y preventivos.
Los autores Soria y Sáiz, (2005) mencionan que la criminología, se define como la ciencia que estudia el crimen, el su nacimiento, desarrollo y su configuración. Bajo esta premisa se distingue la conceptualización legal del delito (legalismo) y la conducta violenta o antisocial (anti – legalismo)
Relación actual de la conducta criminal y las disciplinas científicas

¿Cuál es el objetivo de la psicología criminal?
El objetivo principal de la psicología criminal es estudiar las acciones, los pensamientos y las emociones de los delincuentes. Tiene como misión la de averiguar cómo piensan estas personas, cuáles son sus motivos y por qué cometen delitos.
¿Dónde se aplica la psicología criminal?
La psicología criminal se aplica en diversos ámbitos, como los centros penitenciarios, los juzgados y los centros de salud mental.
¿Cuáles son las tareas del psicólogo criminal?
- Entrevistas a los criminales, testigos y víctimas, para obtener la información sobre los sucesos cometidos.
- Valoración, tanto para el acusado como para la víctima.
- Analizar el comportamiento del delincuente en diferentes situaciones, de manera que se pueda comparar los datos registrados en la base de datos.
- Establecer medidas para proteger a las víctimas y disminuyan su vulnerabilidad por los actos delictivos.
- Diseñar programas de prevención de la delincuencia para prevenir posibles actos delictivos.
- Desarrollar programas de rehabilitación para los delincuentes.